Primero: Tres historias argentinas después de un breve cuento de Julio Cortázar.
Las nueve reinas.
Dos chicos "listos" (streetwise) de Buenos Aires tratan de engañar y estafar a un rico
coleccionista español de sellos postales a punto de ser expulsado del país... O al menos eso es lo que parece
en esta divertida comedia de engaños y película de suspenso del director argentino Fabián Bielinsky.
El secreto de sus ojos.
Este thriller the Juan José Campanella cuenta una historia con muchos niveles y
viajes en el tiempo que aborda los temas de clase social y de la represión política durante la Argentina de los setenta
junto a dilemas éticos y morales vigentes en cualquier tiempo y lugar.
Un divertimento borgiano (de Jorge Luis Borges).
La muerte y la brújula.
Un sorprendente cuento policial y de misterio (con mucho de Edwar Allan Poe) de Jorge Luis Borges... ambientado en Buenos Aires, por supuesto,
pero con un sabor muy de Europa Central... Un cuento misterioso y duro como de los mejores noirs.
Después, dos noirs del tiempo de Franco: uno de Berlanga y el otro de Bardem.
El verdugo.
En la España franquista no siempre (casi nunca)
se podía hacer burla de la autoridad... hasta que apareció Luis García Berlanga con su
cáustico y fino humor. El verdugo (1963) es una de las obras maestras del cine español.
Muerte de un ciclista.
Filmada cuando Franco todavía está vivo...
Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem (tío de Javier Bardem) es una historia
con la que, aunque constreñida por la censura imperante, Bardem se las
arregla para levantar una voz discordante y mostrar una visión pesimista de la España de postguerra y bastante más gris de lo que
la propaganda oficial se empeñaba en mostrar por todas partes.
Esta película de Bardem narra un cuento moral que
todavía hoy (a más de cincuenta años de su estreno) puede disfrutarse por su tensión, hábil desarrollo y fascinante fotografía.
Seguidos (40 años más tarde) de una comedia que puede reírse de esos tiempos sin temor a la censura ni a la policía.
La reina de España.
Una película alegre de Fernando Trueba.
Cuando a mediados de los cincuenta ya se ha iniciado la cooperación comercial entre Estados Unidos y España, un buen número de cineastas estadounidenses comenzaron
a viajar a ese país para filmar ahí sus películas...
Durante el rodaje (ficticio) de La reina de España, un grupo de actores españoles aprovecha esta circunstancia para rescatar a
uno de sus compañeros de un campo de trabajos forzados franquista...
Política y comedia unidas de buena manera.
Será entretenido, informativo, divertido y muy estimulante.
Gramatica:
Los contenidos de gramática de los cursos avanzados varían según la temporada y los intereses o necesidades de los participantes.