Con la fuerte presencia de la Iglesia católica en España, no es extraño que se
hayan escrito un buen número
de novelas y cuentos, o que se hayan hecho muchas películas en las que, para bien o para mal,
un sacerdote
un
cura sea el protagonista principal.
Las hay de diferentes tipos y estilos: en algunas, como en
La mala educación de Pedro Almodóvar,
el asunto principal es el abuso sexual en contra de jóvenes adolescentes o niños.
Pero ese no es el único tema posible.
También hay historias en las que el tema es la
fe religiosa y el papel del cura del pueblo
en la guía de la vida espiritual de sus feligreses...
...o el papel del cura del pueblo en
la defensa (o falta de ella) de sus feligreses frente a un
poder abusivo y dictatorial...
o el papel de un cura madrileño
en la vida de un niño, hijo de republicanos, puesto a su cargo en la escuela en los
primeros años de la postguerra.
En Tres historias de curas españoles abordaremos estos últimos tres temas mediante la lectura de
dos sendas novelas breves que ya se han convertido en obras clásicas de la literatura española:
San Manuel Bueno, mártir (1931) de Miguel de Unamuno
Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender
y la lectura de una
sección de una tercera novela que ya va en camino de serlo:
Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez
Más la película con el mismo título de José Luis Cuerda (2008), basada en la novela
de Méndez, con Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo y Roger Príncep
como protagonistas.
Si te gusta o quieres leer ficción, esta es la tertulia para ti.
Todos los textos tienen glosarios y notas explicativas.
Será profundo y gratificante.